Ciudad de León
La ciudad de León tiene algunos de los monumentos más espectaculares de España:
Entre los que destaca La Catedral gótica con las mejores vidrieras de Europa, las pinturas románicas de la Colegiata de San Isidoro y la fachada más impresionante del plateresco, el Hospital de San Marcos.
Además hay muchos otros monumentos, tal que las murallas romanas, la iglesia mozárabe de Palat del Rey, la casa Botines de Gaudí, El Palacio de Los Guzmanes, el de Los Conde Luna, la iglesia del Mercado ...
Entre los conjuntos urbanos, se pueden ver la plaza del Grano, la plaza Mayor, la calle Ancha, el barrio húmedo.
La Catedral
La Pulchra Leonina, como se conoce a la Catedral de León es un templo de estilo gótico, iniciándose su construcción en la segunda mitad del siglo XIII.
El edificio que vemos actualmente reemplazó a otra templo de estilo románico que se edificó junto a la muralla en el siglo XII. Este lugar, a su vez, fue ocupado por unas termas romanas del siglo II.
San Isidoro
La Real Colegiata de San Isidoro, es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España. es de destacar el Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pinturas románicas y capiteles excepcionales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido durante los siglos XI y XII.
Murallas
La Muralla de León delimitan lo que se denomina como Casco Antiguo. De origen romano y con tramos medievales, la muralla de León está considerada como una de las más antiguas que se conservan en España.
San Marcos
San Marcos fue un antiguo convento cuya construcción data del siglo XVI. Es uno de los monumentos más importantes del renacimiento español, estando considerada una de las grandes joyas de la arquitectura de la ciudad y del país.
casa Botines
La Casa Botines es una de las tres obras que construyó el arquitecto Antonio Gaudí fuera de Cataluña. Es un edificio de estilo neogótico con influencias modernistas propias de Gaudi que se construyó entre 1891 y 1894.
Palat del rey
La iglesia de San Salvador de Palat del Rey es la iglesia más antigua de la ciudad de León, fue construida en el siglo X por el rey Ramiro II como monasterio.
El primitivo templo tenía planta de cruz griega, de la que se conserva una especie de crucero con arcos semicirculares.
Museos
Entre los muchos museos de la provincia, los más cercanos a Cabornera, son:
Los museos de la ciudad de León, entre los que destacan: el museo de León, casa museo de Sierra Pambley, Fundación Vela Zanetti, el MUSAC, museo Biblíco y Oriental...
otros museos cercanos son el museo de la Fauna Salvaje, el museo de la siderurgia, el museo del pastor de Torre de Babia, el museo etnográfico de Mansilla de Las Mulas
El Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa
Este museo se encuentra en la localidad de Valdehuesa, a 54 Km de Cabornera. En el se exponen más de 8.000 es pecies de animales de los cinco continentes
Se trata de animales naturalizados (disecados) a partir de sus propias pieles, por el taxidermista italiano Salvatore Rabito
Mediante una visita guiada a través de la veintena de salas del museo se muestran las diferentes especies por continentes y espacios individualizados que representan escenas del mundo salvaje, las salas están ambientadas mediante murales realizados por el pintor de estilo realista León Frías.
El museo de la minería y la siderurgia de Sabero
Este museo se encuentra en la localidad de Sabero, a 61 Km de Cabornera. Se ubica en el edificio conocido como Ferreria de San Blas, nave de ladrillo que albergó el taller de laminación de la primera Ferrería de España que funcionó con carbón mineral, a mediados del siglo XIX.
Medievo
La existencia del Concejo de Gordón está documentada desde el S.X, La villa de La Pola fue fundada por el rey leonés Alfonso IX entre los años 1.212 y 1.230.
Gordón contó con un castillo, levantado por Alfonso III en el S.IX, ubicado en un lugar estratégico en Los Barrios de Gordón. No se conserva ningún resto del mismo.
Entre los vestigios medievales se cuentan a parte de la Colegiata de Arbas, dos puentes, la torre de La Vid y los restos de la antigua ropería del monasterio de Guadalupe en Beberino.
La colegiata de Arbas
Casi en el mismo Puerto de Pajares, en Arbas, se levanta la colegiata de Santa María de Arbás, refugio secular de peregrinos y viajeros. La iglesia actual es de comienzos del XIII, construida en un estilo románico tardío.
A pesar de que durante siglos la colegiata pasó por todo tipo de vicisitudes, el interior del templo se encuentra en muy buen estado de conservación, gracias en parte a la restauración acometida por el arquitecto Luis Menéndez-Pidalen el siglo XX.
El puente de Villanueva de La tercia
Es un puente medieval que enlaza el pueblo con el antiguo caserío ubicado en la margen derecha del río Bernesga
Tiene dos bóvedas de mampostería la pequeña es ojival y la grande algo apuntada. La pila central, como los estribos, está cimentada directamente sobre roca ... el izquierdo se encuentra mutilado por la carretera N-630
La base del puente, parece ser que es romana
El puente del Tornero en Beberino
Este puente, cuyo origen histórico se establece en época romana, sufrió sucesivas modificaciones hasta adquirir su fisionomía actual allá por el siglo XVIII, construido en dos tramos con bóvedas de cañón de fábrica de sillería.
la carretera actual pasa por este puente, por lo que no se ve su estructura, para ver los arcos hay que bajar hasta el río.
Los hórreos leoneses
En la provincia de León aún se conservan un considerable número de hórreos, de entre ellos los conocidos como hórreos de tipo leonés, se encuentran en la montaña oriental y se caracterizan por el tejado a dos o tres aguas y por la construcción de la caja a base de mnaderos horizontales, en vez de verticales como los asturianos
El hórreo de Las Bodas
Este hórreo, situado en la localidad de Las Bodas, muy cerca de Boñar, es una joya etnográfica, se considera como el más antiguo de España construido en madera, su construcción se estima que puede ser de alrededor de 1600
Los hórreos de Felechas
Conjunto de tres hórreos, situados en el pueblo de Felechas, de caracteríticas muy primitivas, son de los pocos que tienen tejado a tres aguas
En Felechas hay otro hórreo recientemente restaurado y restos de otros tres hórreos más
Hasta roma
De la prehistoria en esta región hay muy pocos datos, los vestigios más antiguos se pueden situar en la edad del cobre, mina de La Profunda en Cármenes, de esta edad son tambien los castros más antiguos conocidos.
El fin de la cultura castreña, está vinculado con la llegada de las tropas romanas, parece ser que la conquista de las tierras norteñas se efectuó por el valle del Bernesga, calzada y campamento de La Carisia.
La mina de La Profunda
Se encuentra en el término municipal de Cármenes, es uno de los más importantes yacimientos de cobre del norte de la Península Ibérica
en el que se ha podido constatar una explotación prehistórica a gran escala.
La mina Colón se encuentra en Pendilla, y también se extrajo mineral de cobre en época prehistórica
La calzada de La Carisia
La calzada de la Carisa es de origen prehistorico, que se afianzo durante la dominación romana entre los años 20 al 14 a. de c. por mandato del General romano Publio Carisio.
La vía se interna en Asturias desde Busdongo pasando por Pendilla. Desde aquí sube hasta el collado de Porpinde situado en la divisoria de Asturias y León. La vía, continuaba hasta Gijón (Gigia) por Mieres, Olloniego, La Manjoya, Oviedo, y Lugo de Llanera (Lucus Asturum).
Castros de Rodiezmo y Fontún
El territorio del alto Bernesga estuvo poblado por tribus astures, que dejaron su rastro en la cultura castreña prerromana, emplazados en una elevación del terreno están defendidos por sucesivas empalizadas.
Tal es el caso del conocido Castro de Rodiezmo y también del existente en Fontún, ninguno de los dos se encuentran excavados, por lo que es dificil distinguir nada si no se ven con ojos expertos.